Fecha de publicación: 28 de marzo de 2024
Desde SIATA, trabajamos para fortalecer el modelo de gobernanza de la entidad, considerando que es un ejercicio vital para la gestión del riesgo en el territorio. Desde la componente de ApSC y las componentes técnicas, apoyamos al diseño y la participación efectiva de ejercicios que tiendan a involucrar múltiples actores, desde agencias gubernamentales hasta organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y sectores privados y academia. Así, proporcionamos apoyo a la estructura y el proceso necesarios para facilitar el encuentro de las diversas partes interesadas y crear planes y políticas efectivas para prevenir y responder a desastres.
Al mismo tiempo y gracias al conocimiento frente a los riesgos del territorio recolectado y analizado desde SIATA, es posible que la Entidad planifique y ordene la inversión de recursos financieros, humanos y tecnológicos. Gracias a dicho conocimiento, asigna y distribuye recursos de manera eficiente, asegurando que se utilicen de la mejor manera posible para reducir el riesgo de desastres y responder a las emergencias.
La apuesta permanente por SIATA, la recopilación, el análisis y la comunicación de datos frente al riesgo durante estos años ha permitido tomar decisiones y construir planes de ciudad de manera informada, los cuales responden a la realidad del territorio, y que han logrado salvar a cientos de miles de vidas y mantener la infraestructura y los medios económicos intactos de otros cientos de ciudadanos. Una cifra no cuantificable pero sí un resultado tangible. Esta información resulta vital para establecer medidas preventivas para la ciudadanía, y al mismo tiempo facilitar la identificación de los roles de los demás actores del ecosistema del riesgo, lo que ha posibilitado el empoderamiento de las mismas frente a la información entregada.
Hacia el exterior, SIATA ha construido durante todos estos años, una estrategia para la ciudadanía científica, donde la participación de la comunidad y el reconocimiento de su saber es esencial para la componente, es un esfuerzo que hoy deja frutos, pues muchos de los ciudadanos se han comprometido con ejercicios de investigación y hemos impulsado el liderazgo de cara la gestión del riesgo en el territorio, este es uno de los esfuerzos más destacables de la labor, ya que ha sido constante a través del tiempo y su mantenimiento se ha producido gracias a las diferentes manifestaciones creativas del equipo, qué con la mira puesta en el sostenimiento, han generado una larga y valiosa lista de metodologías que podrían ser replicadas por otros territorios.
Sin un ejercicio de gobernanza como los ciudadanos científicos, no se tendría hoy la participación de las comunidades afectadas y otras partes interesadas en la toma de decisiones, lo que garantiza que los planes y políticas sean apropiados y aceptables para las personas que pueden verse afectadas por desastres, aumentando la confianza hacia la entidad y el proyecto. La gobernanza contribuye a la creación de una cultura de seguridad, fortaleciendo la educación pública y la sensibilización sobre el riesgo de desastres y las medidas de prevención y contribuyendo eficientemente a la creación de comunidades resilientes, objeto principal de un sistema de alerta temprana como el nuestro.