Fecha de publicación: 28 de diciembre de 2020
Te contamos, en datos, cuáles fueron los sucesos más sobresalientes de 2020 para el Valle de Aburrá, según los registros captados por los sensores instalados en el territorio y posteriormente analizados por nuestro equipo de Meteorología.
El 28 de Octubre de 2020, se registró un evento extremo que generó altas intensidades de lluvia y gran aporte de granizo, de acuerdo a valores históricos de la Red de Disdrómetros.
Mayor acumulado de granizo en el año: 12.34 mm.
Disdrómetro: Escuela Rural Yarumalito - Medellín (San Antonio de Prado).
Hora: Desde las 12:00 p.m.
Duración: 1 hora, aproximadamente.
Mayor intensidad de precipitación minutal: 161 mm/h a las 12:19 pm.
Este evento superó el acumulado máximo de precipitación sólida registrado en esta estación desde el momento de su instalación.
El evento también fue detectado por el algoritmo de identificación de granizo. Este algoritmo usa datos del radar meteorológico, para calcular la probabilidad de ocurrencia de granizo, asociada a la mayor intensidad de precipitación registrada en una zona (izquierda), luego se muestran las zonas que alcanzaron una probabilidad de granizo superior a 80% (derecha). Los colores más rojos indican una mayor probabilidad de tener granizo en superficie, que luego se corrobora con los datos del sensor.
Disdrómetro con más registros en el mes: Metro La Estrella - La Estrella (Límites con Sabaneta e Itagüí).
Acumulado total del mes: 18.64 mm.
El disdrómetro ubicado en la vereda Yarumalito en San Antonio de Prado, Medellín, registró los mayores acumulados durante 6 meses, lo que indica que este corregimiento de Medellín es de las zonas más expuestas a granizadas en el Valle de Aburrá.
Día más cálido del año: 18 de febrero.
Lugar: Girardota
Temperatura máxima registrada: 33°C.
Hora: 3:10 p.m.
Día más cálido del año: 13 de octubre.
Lugar: Santa Elena, Medellín.
Temperatura mínima registrada: 7°C.
Hora: 7:28 a.m.
La distribución de la lluvia en 2020 fue diferente, con un primer semestre relativamente seco (mayo) y un segundo semestre más lluvioso de lo normal (julio y noviembre), sin embargo, los acumulados fueron los esperados para el año.
La temporada de huracanes del Atlántico de 2020 produjo:
La temporada 2020 fue notable no solo por su número récord de tormentas con nombre (después de entrar en el alfabeto griego en la fecha ridículamente temprana del 18 de septiembre), sino también por su número récord de tormentas que se intensificaron rápidamente (10).