![]() |
El SIATA –El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá- es un proyecto de la Alcaldía de Medellín, en cabeza de la Secretaría de Medio Ambiente, y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y constituye una de las principales estrategias de gestión de información ambiental y de gestión de riesgo con las que cuenta el Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres SIMPAD y los CLOPAD de los diferentes municipios de la región. |
El objetivo principal del proyecto es alertar de manera oportuna a la comunidad sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento hidrometeorológico extremo que pueda generar una situación de emergencia, y así reducir los impactos de los fenómenos mediante la implementación de medidas de respuesta ante una amenaza inminente. Adicionalmente el SIATA tiene como objetivos el monitoreo de cuencas y microcuencas hidrograficas en tiempo real, y la modelación hidrológica y meteorológica regional, generando información vital para la gestión ambiental y de riesgo.
Además de la importante inversión realizada en los últimos años por parte del Municipio de Medellín y el Área Metropolitana para impulsar la creación, sostenimiento, desarrollo y fortalecimiento técnico, científico y social del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y su región vecina, el Área Metropolitana firmó en Diciembre de 2011 un Convenio Marco junto con Empresas Públicas de Medellín e ISAGEN aunando esfuerzos técnicos, logísticos y económicos para la implementación, operación y mantenimiento del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá con el fin de propiciar acciones tendientes al mejor conocimiento y gestión del riesgo. Con este convenio Marco el Sistema de Alerta Temprana se fortalece considerablemente y pone al servicio de la comunidad la información generada en por el Radar Meteorológico, capaz de monitorear temporal y espacialmente, la dinámica de la convección regional y local. El buen funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana requiere necesariamente de un monitoreo en tiempo real, pronóstico meteorológico e hidrológico, generación de alertas y la actualización de los planes de emergencia. Dichas tareas, al igual que otras asociadas a la operación de los embalses para abastecimiento de agua y generación de energía hidroeléctrica de la región, también están enmarcadas en el Convenio Marco entre el Área Metropolitana, EPM e ISAGEN. |
![]() ![]() ![]() |
MONITOREO
![]() |
A partir del Monitoreo constante y confiable de las variables atmosféricas, las cuencas y las laderas de la región a través de la Red Pluviométrica, Red Meteorológica, Red de Sensores de Nivel, Red de Humedad del suelo, Red Acelerográfica, y el Radar Hidrometeorológico, se emiten alertas certeras a la comunidad. Las estaciones que componen las redes están distribuidas a lo largo y ancho del Valle de Aburrá y operan bajo un estricto proceso de calibración, y mantenimiento correctivo y preventivo que garantiza su funcionamiento constante. |
Con el conocimiento del comportamiento de las lluvias, la temperatura, la humedad relativa del ambiente, la dirección y velocidad del viento, el nivel de las quebradas y el nivel de saturación del suelo, se pueden generar alertas mucho más confiables para la comunidad. El principio de comunicación que opera para las estaciones es el mismo para las tres redes. Una comunicación en tiempo real tipo GPRS garantiza el flujo constante de información desde las estaciones hasta nuestro servidor. Las estaciones envían cada minuto la información concerniente a las variables que se monitorean.
Red Hidrometeorológica
La Red está conformada por 66 estaciones pluviométricas, 15 de las cuales monitorean además variables meteorológicas. La información es actualizada continuamente y desplegada a la comunidad a través de nuestra plataforma web y de las demás herramientas que hemos diseñado para diseminar la información (Twitter, SMS, correos automáticos).
Red de Sensores de Nivel
Compuesta por 25 estaciones de nivel tipo radar, ubicadas sobre las principales quebradas de la ciudad, esta tecnología permite conocer las fluctuaciones de los niveles de las principales quebradas de la ciudad de Medellín y el área metropolitana. Hasta el momento se han instalado 6 de estas estaciones. |
![]() |
Red de Humedad del Suelo
Estará conformada por aproximadamente 30 sensores de humedad que se ubicaran en las laderas de la ciudad, éstos indicaran el nivel de saturación de los suelos y determinaran, bajo estudios y modelos hidrológicos en los cuales se está trabajando, el nivel de riesgo de las diferentes laderas.
RADAR
![]() |
El Radar meteorológico que opera Sistema de Alerta Temprana, será el primero en su clase en instalarse en el país. Gracias a un enorme esfuerzo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, EPM, e ISAGEN, el Radar Tipo C hará barridos permanentemente sobre el valle y la región vecina para obtener información concerniente a las nubes y la precipitación. |
Otras Redes
Adicional a las 3 redes principales, el Sistema se consolida como un centro de monitoreo, no sólo de variables atmosféricas, sino también de variables medio ambientales, pues también se opera la Red Acelerográfica de Medellín e integra información la Red de Calidad de Aire del área Metropolitana y de Red Rio.
La Red Acelerográfica de la ciudad de Medellín - RAM y del área Metropolitana - RAVA fueron instaladas por el Grupo de Sismología de Medellín. La Red Acelerográfica del Valle de Aburrá- RAVA inicia en el año 2000 con un proyecto de microzonificación sísmica del área Metropolitana, que permitió instalar equipos en Bello e Itagüi. En 2008 se plantea el proyecto para zonificar los demás municipios que quedaron faltando (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Copacabana, Girardota y Barbosa). En total son alrededor de 30 equipos entre las dos redes RAM y RAVA, las que opera conjuntamente el SIATA.
PRONÓSTICO
En el SIATA estamos trabajando en la implementación de un modelo de pronóstico atmosférico y un modelo de respuesta hidrológica de la cuenca del Valle de Aburrá, con el fin de garantizar un modelo de predicción acorde a las condiciones propias de nuestra topografía. El Radar ubicado en Santa Elena, será clave para los procesos de modelación y predicción que desarrollamos para servicio de la comunidad.